miércoles, 20 de febrero de 2008

FIESTAS Y CELEBRACIONES POPULARES

Fiestas y celebridades populares en el estado miranda. (zana de los Altos Mirandinos)

Todo el territorio venezolano, los procesos de conquista y colonización condujeron a la unión de tres culturas: la aborigen, la africana y la europea, resultando en una sola identidad más compleja y rica en expresiones.

Los indígenas contribuyeron en esta amalgama con sus tradiciones, su conocimiento de la naturaleza, su relación con el hombre y su espiritualidad. Junto con los españoles llego la cristiandad, la cual fue incorporada a la cultura indígena usando la espada y la cruz como símbolos de dominación. A esta mezcla se le unieron nuevos elementos culturales que los negros africanos fueron aportando a las creencias (componente mágico-religioso), lo culinario, la música, la estética y la danza.

Este sincretismo cultural se hace evidente en la celebración de las festividades en las distintas regiones del estado Miranda, y aún cuando en la mayoría de los casos las fiestas están vinculadas al calendario de la Iglesia Católica, muchos elementos dentro de la celebración son incorporados de la cultura indígena o la negra.

LOS REYES MAGOS

El 6 de enero de cada año, los pesebres de las ciudades mirandinas son visitados por los Reyes Magos. En esta fecha se realiza la representación del auto sacramental de los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar. En Higuerote, tres pobladores vestidos como estos personajes recorren el pueblo a pie, a caballo o en carroza, y leugo se dirigen a tacarigua de Mamporal y Curiepe. De regreso a Higuerote, los Reyes Magos van siguiendo a otro participante que porta la estrella de Belén, acompañados por músicos, mientras obsequian caramelos y juguetes a los niños.

PARADURA, ROBO Y BUSQUEDA DEL NIÑO
2 de Febrero en todo el estado Miranda


La “Paradura” consiste en un paseo que se hace con la imagen del niño en el interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la ocasión, los padrinos que llevan al Niño se acercan al pesebre y colocan la imagen de pie en medio de las imágenes de la Virgen María y San José. Luego se obsequia a los participantes con café, chocolate, dulces y licor. En muchas ocasiones se efectúa el Robo del Niño que acurre cuando, pasados los días, algún vecino no realiza la paradura. El robo consiste en retirar la imagen del Niño del pesebre de este vecino y colocarla en otro retablo en la misma localidad. Luego de la desaparición del Niño del pesebre se organiza la búsqueda, mediante una precesión simbólica, acompañada de música, cantos alusivos y estallidos de cohetes, hasta que el Niño es encontrado y devuelto a su lugar.

CARNAVAL

El Carnaval es una fiesta pagana de origen grecorromano, muy alegre, donde se realizan desfiles de carrozas, comparsas de disfraces, bailes y concursos. En algunas poblaciones mirandinas se hacen representaciones teatrales callejeras, como la de La Culebra, donde participan hombres y muchachos vestidos de indios, con el cuerpo teñido con onoto. En los pueblos de Carenero e Higuerote, el Carnaval se despide con el Entierro de la Sardina, antigua tradición que se celebra el miércoles de Ceniza, donde hombres y mujeres conducen un ataúd de colores presidido por un hombre disfrazado de cura con dos o cuatro monaguillos. Después de recorrer el poblado, llevando velas y simulando rezos y lloros, se lanza el ataúd al mar y se inicia una batalla donde los asistentes se lanzan baldes de agua. La celebración termina con una cena y un baile popular. El domingo siguiente al Miércoles de Ceniza se celebra como última expresión de regocijo carnavalesco, la Octavita de Carnaval donde hay grandes bailes y fiestas populares.

SEMANA SANTA
Fecha variable en todo el Estado



En los pueblos del estado Miranda se realizan, desde el lunes hasta el Viernes Santo, representaciones de la Pasión de Jesucristo. En estas fechas destacan las procesiones que adquieren un gran significado por la profunda devoción del pueblo. Muchas creencias y supersticiones se relacionan con la Semana Santa, así como algunas comidas y la práctica de juegos tradicionales como el trompo, papagayo y el juego de los cocos. La Quema de Judas constituye un teatro popular que se lleva a cabo en la tarde el Sábado de Gloria o el Domingo de Resurrección en casi todos los caseríos, pueblos y ciudades del estado y en general en todo el país. El Judas Iscariote está representado por un muñeco, que es expuesto a la vista del pueblo o la barriada y, luego de una ceremonia donde se expresa su última voluntad en forma de versos, el muñeco es quemado.

En el Folclore, Judas simboliza, las bajezas humanas, la bellaquería y la mezquindad. En este día se preparan platos con morrocoy, chigüire, lapa o pescado, y postres como el arroz con leche, arroz con coco y dulce de lechosa.


FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO
3 de mayo en adelante en todo el estado


La fiesta a la Cruz de Mayo es un tradición mirandina muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realizaba con la entrada de la estación de lluvias. El fervor por la Cruz se expresa durante todo el mes; en algunos poblados se ofrece un tributo el día 3 de mayo, mediante velorios y procesiones. Los velorios son fiestas colectivas donde hay ofrendas, cantos, danzas, recitaciones de poemas y juegos.

En Curiepe se cantan las fulías y se organizan recitaciones de décimas frente a un altar, en un lugar de una pueblo o en una casa, donde se ha colocado una cruz de adornada con flores de diversos colores y velas.

Desde 1990 se organizan “Bailorios” –combinación de baile y velorio- en Araira hacia fines de mayo o junio. En estos bailorios confluyen las celebraciones a la Cruz de Mayo, a San Juan Bautista y la fiesta del Joropo Mirandino.

NAVIDAD
15 al 24 de Diciembre en todo el estado


Se cree que fue a finales de la Edad Media cuando se empezó a celebrar simbólicamente el nacimiento de Jesús, que según los Evangelios ocurrió en Belén en el año 749 de Roma.

La Navidad o Natividad es la fiesta religiosa popular que recuerda el advenimiento del Niño Jesús y es una celebración plena de símbolos. Entre estos destaca la realización del Pesebre, Retablo o Portal de Belén, donde se escenifica el ambiente donde nació Jesús. El Nacimiento, posterior al Pesebre, se refiere a la colocación de las figuras de la Virgen María y San José y en medio la del Niño Jesús, que permanece cubierta hasta las 12 de la noche del 24 de diciembre. La época navideña se celebra con las tradicionales misas de aguinaldo a las cinco de la mañana, el canto de villancicos, gaitas, patinatas, el estallido de cohetes, la entrega de regalos a los niños y la degustación de variados platos típicos.

1 comentario:

tortugoxd dijo...

gracias me ayudeastes mucho con mi tarea