Fiestas y celebridades populares en el estado miranda. (zana de los Altos Mirandinos)
Todo el territorio venezolano, los procesos de conquista y colonización condujeron a la unión de tres culturas: la aborigen, la africana y la europea, resultando en una sola identidad más compleja y rica en expresiones.
Los indígenas contribuyeron en esta amalgama con sus tradiciones, su conocimiento de la naturaleza, su relación con el hombre y su espiritualidad. Junto con los españoles llego la cristiandad, la cual fue incorporada a la cultura indígena usando la espada y la cruz como símbolos de dominación. A esta mezcla se le unieron nuevos elementos culturales que los negros africanos fueron aportando a las creencias (componente mágico-religioso), lo culinario, la música, la estética y la danza.
Este sincretismo cultural se hace evidente en la celebración de las festividades en las distintas regiones del estado Miranda, y aún cuando en la mayoría de los casos las fiestas están vinculadas al calendario de la Iglesia Católica, muchos elementos dentro de la celebración son incorporados de la cultura indígena o la negra.
Los indígenas contribuyeron en esta amalgama con sus tradiciones, su conocimiento de la naturaleza, su relación con el hombre y su espiritualidad. Junto con los españoles llego la cristiandad, la cual fue incorporada a la cultura indígena usando la espada y la cruz como símbolos de dominación. A esta mezcla se le unieron nuevos elementos culturales que los negros africanos fueron aportando a las creencias (componente mágico-religioso), lo culinario, la música, la estética y la danza.
Este sincretismo cultural se hace evidente en la celebración de las festividades en las distintas regiones del estado Miranda, y aún cuando en la mayoría de los casos las fiestas están vinculadas al calendario de la Iglesia Católica, muchos elementos dentro de la celebración son incorporados de la cultura indígena o la negra.
LOS REYES MAGOS
El 6 de enero de cada año, los pesebres de las ciudades mirandinas son visitados por los Reyes Magos. E
n esta fecha se realiza la representación del auto sacramental de los tres Reyes Magos: Melchor, Gaspar y Baltazar. En Higuerote, tres pobladores vestidos como estos personajes recorren el pueblo a pie, a caballo o en carroza, y leugo se dirigen a tacarigua de Mamporal y Curiepe. De regreso a Higuerote, los Reyes Magos van siguiendo a otro participante que porta la estrella de Belén, acompañados por músicos, mientras obsequian caramelos y juguetes a los niños.

PARADURA, ROBO Y BUSQUEDA DEL NIÑO
2 de Febrero en todo el estado Miranda
La “Paradura” consiste en un paseo que se hace con la imagen del niño en el interior de una casa o en las calles adyacentes. Durante la ceremonia se entonan cantos y versos alusivos a la

CARNAVAL
El Carnaval es una fiesta pagana de origen grecorromano, muy alegre, donde se realizan desfiles de carr

SEMANA SANTA
Fecha variable en todo el Estado

En los pueblos del estado Miranda se realizan, desde el lunes hasta el Viernes Santo, representaciones de la Pasión de Jesucristo. En estas fechas destacan las procesiones que adquieren un gran significado por la profunda devoción del pueblo. Muchas creencias y supersticiones se relacionan con la Semana Santa, así como algunas comidas y la práctica de juegos tradicionales como el trompo, papagayo y el juego de los cocos. La Quema de Judas constituye un teatro popular que se lleva a cabo en la tarde el Sábado de Gloria o el Domingo de Resurrección en casi todos los caseríos, pueblos y ciudades del estado y en general en todo el país. El Judas Iscariote está representado por un muñeco, que es expuesto a la vista del pueblo o la barriada y, luego de una ceremonia donde se expresa su última voluntad en forma de versos, el muñeco es quemado.
En el Folclore, Judas simboliza, las bajezas humanas, la bellaquería y la mezquindad. En este día se preparan platos con morrocoy, chigüire, lapa o pescado, y postres como el arroz con leche, arroz con coco y dulce de lechosa.
FIESTA DE LA CRUZ DE MAYO
3 de mayo en adelante en todo el estado

La fiesta a la Cruz de Mayo es un tradición mirandina muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realizaba con la entrada de la estación de lluvias. El fervor por la Cruz se expresa durante todo el mes; en algunos poblados se ofrece un tributo el día 3 de mayo, mediante velorios y procesiones. Los velorios son fiestas colectivas donde hay ofrendas, cantos, danzas, recitaciones de poemas y juegos.
En Curiepe se cantan las fulías y se organizan recitaciones de décimas frente a un altar, en un lugar de una pueblo o en una casa, donde se ha colocado una cruz de adornada con flores de diversos colores y velas.
Desde 1990 se organizan “Bailorios” –combinación de baile y velorio- en Araira hacia fines de mayo o junio. En estos bailorios confluyen las celebraciones a la Cruz de Mayo, a San Juan Bautista y la fiesta del Joropo Mirandino.
NAVIDAD
15 al 24 de Diciembre en todo el estado
Se cree que fue a finales de la Edad Media cuando se empezó a celebrar simbólicamente el nacimiento de Jesús, que según los Evangelios ocurrió en Belén en el año 749 de Roma.
La Navidad o Natividad es la fiesta religiosa popular que recuerda el advenimiento d

1 comentario:
gracias me ayudeastes mucho con mi tarea
Publicar un comentario